El Demostrador Multisectorial DATAlife tiene como objetivo que las empresas, especialmente pymes y startups, puedan experimentar y realizar pruebas de concepto basadas en la compartición y explotación de datos, permitiendo así el desarrollo de prácticas innovadoras en el uso y compartición de datos y en la generación de nuevos productos y servicios, que permitan mejorar la competitividad y proyección internacional.

Se pretende así reducir las principales barreras que tienen las empresas y entidades a la hora de compartir datos y facilitar una economía del dato sólida y colaborativa. El demostrador se basa en la creación de una plataforma descentralizada, segura y interoperable, alineada con los estándares europeos e internacionales, que proporcionará un contorno de compartición soberana de datos y su explotación, aprovechando los recursos singulares de computación ofrecidos por el CESGA. Otra ventaja del demostrador es que se basará en un sistema empaquetado (espacio de datos como servicio), así como en otros componentes de software de código abierto y tecnología desarrollada en España. Estos componentes podrán evolucionar sin depender de terceros para satisfacer las especificaciones de sus usuarios y converger con los estándares que permitirán su integración con otros demostradores interoperables y con los espacios de datos comunes europeos en desarrollo.

El Proyecto DEMOSTRADOR MULTISECTORIAL DATALIFE financiado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública con el objetivo de disponibilizar el acceso, los medios de compartición segura y soberana de los datos, además de una infraestructura cloud dotada de modernos y potentes medios de computación, tanto a nivel de hardware como de software, para toda la cadena de valor, desde un punto de vista holístico que incluya datos relacionados con la salud humana, la salud animal, el medio ambiente (calidad del agua, biodiversidad, climatología, etc.), los biorrecursos (mar-pesca, agricultura, ganadería, forestal), los residuos como recursos a valorizar, alimentación (laboratorios de control de calidad/analíticos, cultivos y su aprovechamiento, etc.), salud (datos fisiológicos, genéticos, hábitos saludables, salud mental…) y cuidados (parámetros ambientales, hogar, residencias, centros de día…). Además, se vinculará a los recursos de innovación (servicios, infraestructuras y know-how).


Estos contratos se financiarán exclusivamente con cargo al Componente 12 (Política Industrial Española 2030), Inversión 1 (Espacios de Datos Sectoriales) y Objetivo CID 180 (Grandes Espacios de Datos Sectoriales e Interoperables de Alto Valor), del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR)_NextGenerationEU y el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, con cargo a la línea presupuestaria 33-50-46LA-750.20 y con número de expediente TSI-100120-2024-12. Por tanto, los contratos estarán sujetos a la normativa del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en particular, al Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, a la Orden HFP/1030/2021, de 29 de septiembre, a la Orden HFP/1031/2021, de 29 de septiembre, y a la Orden HFP/55/2023, de 24 de enero, relativas al análisis sistemático del riesgo de conflicto de intereses en los procedimientos que implementan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.