GALICIA PONE EN FUNCIONAMIENTO LA LÍNEA DE COMUNICACIÓN CUÁNTICA MÁS LARGA DE ESPAÑA QUE UNE SANTIAGO Y VIGO Y LOGRA UN HITO HISTÓRICO PARA LA CIBERSEGURIDAD

  • – El conselleiro de Ciencia, Román Rodríguez, y el rector de la UVigo, Manuel Reigosa, participan en la puesta en funcionamiento de esta conexión de 120km de distancia
  • – Envían el primero mensaje desde el Vigo Quantum Communication Center en la ciudad viguesa al Centro de Supercomputación de Galicia en Compostela
  • – Entre otras posibilidades, el sistema permite desde la protección de infraestructuras críticas, como comunicaciones gubernamentales y control de tráfico aéreo, hasta la seguridad de transacciones bancarias y datos de salud de la ciudadanía
  • – La nueva tecnología desplegada, que facilitará establecer comunicaciones ultra seguras, se ampliará también a otros puntos de la red gallega de investigación
  • – Desarrollado por investigadores del CESGA con el apoyo del centro vigués, el enlace es posible gracias al convenio suscrito entre el CESGA y Red.es y la financiación del Plan complementario de comunicaciones cuánticas
  • – El primer mensaje será guardado en el Archivo de Galicia como símbolo del desarrollo tecnológico y el avance de la Comunidad en este campo

La I+D+i gallega vivió hoy un nuevo hito con la puesta en funcionamiento de la línea de comunicación cuántica terrestre más larga de España y también una de las mayores de toda Europa: 120 kilómetros que unen a partir de ahora Santiago de Compostela y Vigo, en concreto el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y el Vigo Quantum Communication Center (VQCC). El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y FP, Román Rodríguez, y el rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa, participaron en la puesta en funcionamiento de esta conexión, en un acto a lo que también asistieron, entre otros, la subdirectora de RedIRIS de la Red.es, Esther Robles.

En la cita, se lanzó el primer mensaje a través de este enlace terrestre de Distribución Cuántica de Claves (QKD) basado en fibra, “un hito histórico para la ciberseguridad nacional”, señaló el representante de la Xunta de Galicia. El sistema permitirá establecer comunicaciones ultra seguras, inicialmente entre Santiago y Vigo, aunque está prevista su extensión la otros puntos de la red gallega de investigación y la conexión a la EuroQCI, la infraestructura de comunicación cuántica segura que abarcará toda la Unión Europea, a través del proyecto europeo IberianQCI, del que el CESGA y el VQCC forman parte.

Las aplicaciones prácticas de esta tecnología son amplias y de gran importancia, “desde la protección de infraestructuras críticas, como redes eléctricas y sistemas de control de tráfico aéreo, hasta la seguridad de transacciones bancarias y datos de salud de la ciudadanía”, detalló Román Rodríguez, entre otros usos como el control de plantas de producción y monitorización de infraestructuras en el ámbito energético o para asegurar el intercambio de datos sensibles relacionados con el desarrollo tecnológico en la industria farmacéutica. También puede garantizar la confidencialidad en las comunicaciones gubernamentais y militares, así como en las redes empresariales de alto valor, ya que a medida que los ordenadores cuánticos se vuelvan más potentes, la criptografía clásica estará en riesgo. “Este avance nos preparan para esa era, ofreciendo una capa de seguridad que será inmune a los métodos de ataque futuros”, añadió.

Ejemplo de colaboración entre administraciones

La línea está desarrollada por investigadores del propio CESGA con el asesoramiento del VQCC. Cuenta con una inversión de más de 850.000€, financiados en el marco de un convenio de colaboración entre el CESGA y Red.es y del Plan complementario de comunicaciones cuánticas a través de fondos europeos del Plan de Recuperación y Resiliencia y de fondos propios de la Xunta. La equipación fue adquirido gracias al apoyo de Red.es/ReIRIS. Precisamente, en el acto también participaron la directora de la Agencia Gallega de Innovación, Carmen Cotelo, y el director del CESGA, Lois Orosa.

Este enlace de fibra óptica fue posible su despliegue gracias al convenio de 4M€ suscrito entre Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y el CESGA para la mejora de la extensión, capacidad y gestión de infraestructuras de comunicaciones informática y científica de Galicia en su conexión a RedIRIS. Estas actuaciones al amparo del acuerdo con Red.es, entre las que se encuentra el despliegue de este enlace de fibra óptica de 120km y con unas características ópticas mejoradas para transmitir señales cuánticas, están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los Fondos Next Generation EU.

‘La autopista cuántica del futuro’

“Este hecho marca un antes y un después en la protección de las comunicaciones, garantizando una seguridad a prueba de futuros ataques”, remarcó Román Rodríguez, quien felicitó a los técnicos implicados y agradeció la colaboración de las distintas administraciones para “construir esta autopista cuántica del futuro”.

En su opinión, este proyecto “muestra el compromiso de Galicia con la I+D+i en el ámbito de las tecnologías disruptivas, como la cuántica, una apuesta que no hizo más que empezar y que ya nos sitúa como una auténtica referencia en el conjunto de Europa”. Explicó, además, que esta línea de trabajo está alineada con las estrategias estatales y europeas, tal y como se establece en el Plan gallego de investigación e innovación 2025-2027 aprobado este año por la Xunta y en el que las tecnologías profundas son una línea prioritaria.

Por su parte, la subdirectora de RedIRIS de la Red.es, Esther Robles, se mostró “convencida de que, con el tiempo, muchos de estos avances podrán trasladarse a nuestras redes de comunicaciones, acercando beneficios a los servicios que prestamos.”

¿Cómo funciona esta tecnología?

El QKD, con el que Galicia marca un nuevo hito, es una tecnología revolucionaria que utiliza las leyes de la física cuántica para crear y distribuir claves de cifrado de manera totalmente segura. Así, si alguien intenta interceptar la clave, el simple acto de intentarlo la altera, alertando de inmediato a los usuarios y haciendo imposible el espionaje. Este método ofrece seguridad frente a cualquier avance futuro de nuestra capacidad computacional, algo que los sistemas de encriptación actuales no pueden garantizar a largo plazo.

Este logro hace posible la generación de claves cuánticas a través de una única fibra óptica sin cortes ni amplificadores de señal en dos emplazamientos situados a más de 120 km de distancia -CESGA en Compostela y el VQCC en Vigo-. El resultado demuestra la viabilidad de la tecnología QKD en entornos reales, y posiciona a España a la vanguardia de la investigación y el despliegue de infraestructuras de comunicaciones cuánticas.

Hasta ahora, se habían realizado varias demostraciones en España de enlaces terrestres de QKD, concentradas principalmente en entornos metropolitanos como Madrid y Barcelona, alcanzando distancias de hasta 40 km. La superación de la barrera de los 100 km es un desafío significativo, ya que la luz que transporta la información cuántica se atenúa al propagarse a lo largo de la fibra óptica, lo que requiere el uso de amplificadores de señal, excluidos en QKD ya que el proceso de amplificación destruye la información cuántica.

La infraestructura está basada en equipos de transmisión y recepción QKD de tecnología europea, con detectores superconductores de fotón único resfriados a temperaturas criogénicas, por debajo de los 270ºC bajo cero. Esta equipación presenta innovaciones que mitigan el impacto de las pérdidas, logrando un rendimiento y estabilidad excepcionales, lo que sienta las bases para futuras redes nacionales de comunicación cuántica de larga distancia.